sábado, 20 de agosto de 2011

EL TIPO DE CAMBIO Y LA BALANZA DE PAGOS. (The Exchange Rate and the Balance of Payments). LA LIRA TURCA.

La Balanza de Pagos es un documento que nos indica los flujos monetarios que un país tiene con el resto de países. Cuando algunas personas dicen que la Balanza de Pagos presenta déficit (más salidas de dinero que entradas) o superávit (más entradas que salidas), generalmente se refieren a la Balanza Corriente, que es una subbalanza de la Balanza de Pagos, pues, aunque parezca raro, la Balanza de Pagos siempre tiene saldo cero, pero eso lo dejo para otro día…
Estambul.
Foto: Susana Domínguez
La cosa es que, como estamos de vacaciones, he hecho un pequeño viaje por Turquía; su moneda es la lira turca, y en este momento por un euro se pueden obtener dos liras y media. Nuestro guía turco se quejaba de que su moneda era barata y que eso nos beneficiaba a nosotros pero les perjudicaba a ellos y yo, como no puedo dejar de explicar economía ni en vacaciones, le contesté que no era cierto, ya que como su producción resultaba barata podían exportar mucho e importar pocas cosas, lo que beneficiaba el saldo de su Balanza Corriente, además no les falta trabajo ni empleo y el país está creciendo deprisa. Lo contrario nos pasa a nosotros; el euro es caro y por ello también los productos que fabricamos, por eso no exportamos tanto y además podemos importar mucho (a Alemania por ejemplo), con lo cual nuestra Balanza es deficitaria y la producción y el empleo se resienten mucho.
Como podemos ver el tipo de cambio de la moneda y el saldo de la Balanza están muy relacionados. A veces, tener una moneda tan apreciada puede no ser tan beneficioso para el país como parece.

jueves, 14 de julio de 2011

ACERCÁNDOSE A LA FPP (Approaching to the PPF).ALGUNOS CASOS EN LA RIOJA.

Cuando hablamos de aprovechar y organizar eficientemente los recursos, para acercarnos a la FPP, la primera tarea consiste en descubrirlos y reconocerlos como tales. Algunos son muy claros pues suelen ser naturales como la climatología, la tierra, el agua, la vegetación,…Otros son menos evidentes como por ejemplo la formación de las personas, la tecnología, las infraestructuras,…pero también muchas otras cosas…
Por ejemplo para Nájera es un recurso productivo su “Historia”, el hecho de haber sido capital del  Reino  y una de las etapas claves del Camino de Santiago, como ocurre con Santo Domingo de la Calzada.
Para Enciso y Cornago sus bonitos castillos y las huellas de dinosaurios.
Para  Arnedillo, Grávalos y Cervera del rio Alhama, sus aguas termales y medicinales. 

Cerro San Miguel. Arnedo.

Para Arnedo, se dice que la iniciativa de sus gentes, también que su afición taurina, y otros pensamos que aún quedan algunos por “descubrir”, como las viviendas trogloditas de los cerros cercanos o, en el mes de febrero, el maravilloso espectáculo de los almendros en flor. 



Almendros en Arnedo
Fotos: Susana Domínguez
 


miércoles, 29 de junio de 2011

LA FPP O FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. (Production Possibilities Curve)

Hoy hemos celebrado la comida de fin de curso y hemos hecho regalos a los compañeros que se jubilan este año, un bolígrafo Montblanc, una vinoteca, un colgante y un cortador de setos. Yo no llevo bien lo de las jubilaciones de algunos colegas, en parte porque creo que les echaré de menos y,  sobre todo, porque me parece que, de alguna manera, la sociedad debería saber aprovechar sus grandes conocimientos y capacidades.

Frontera de Posibilidades de Producción

Esto tiene que ver bastante con la FPP, la Frontera de Posibilidades de Producción. Es un modelo que se utiliza en Economía para mostrar la eficiencia en la producción. Generalmente es una curva cóncava formada por puntos que son combinaciones de producción eficientes, es decir que utilizan de la mejor forma posible los recursos o factores de producción, la Tierra, el Trabajo y el Capital.

En base a ella, lo primero que debería hacer una persona, una comunidad, o la sociedad en general, es conocer bien los recursos que posee y organizarse bien para sacar el máximo partido de ellos, para intentar alcanzar esa “Frontera”. Por eso cuando veo jóvenes preparados que no encuentran trabajo o compañeros que se jubilan pienso que hay capacidades que se pierden, unos y otros deberían ser útiles para ejercer diferentes actividades positivas para la sociedad.

sábado, 23 de abril de 2011

EL MULTIPLICADOR (The Multiplier). EL “GORDO” EN CALAHORRA.

Muchas veces pasa que existe cierta rivalidad entre los pueblos cercanos, por ejemplo entre los de Arnedo y Calahorra. Cuando tocó el “Gordo de Navidad” en Calahorra, muchos de mis paisanos, de Arnedo, dijeron, con cierta envidia, “lo que les faltaba a los calahorranos”. Yo también seguí la broma pero me acordé del “multiplicador”.
El  “Efecto Multiplicador” es una cosa importante; más o menos quiere decir que un gasto inicial puede producir un efecto en cadena que, en su conjunto, aumenta el gasto total en una cuantía mucho mayor, produciendo un impulso beneficioso en toda la economía.
Más técnicamente diría que, si aumenta cualquiera de los componentes de la Demanda Agregada, sea el Consumo, la Inversión o el Gasto Público, en una cuantía inicial, el desplazamiento total de la DA será mucho mayor, dependiendo de la Propensión Marginal al Consumo o a la Inversión.
Para que nos entendamos todos, que si a los de Calahorra les toca el Gordo, puede que compren  zapatos o fardelejos a los de Arnedo, que vayan a cenar a sus restaurantes e incluso que inviertan en alguno de nuestros negocios y eso, en cadena, beneficie al final a más de los que se pensaba. Vamos que, no tocando el Gordo a los de Arnedo, lo mejor que puede pasarles es que les toque a los de Calahorra ¿o no?

viernes, 22 de abril de 2011

EL CUARTO FACTOR. (The fourth factor). ARNEDO

Supongo que a estas alturas cualquiera sabe ya que soy riojana, pero nunca he hablado de ARNEDO , el municipio de La Rioja de donde soy; es raro, porque ejerzo de arnedana por doquier.
Curiosamente relaciono a mi pueblo con “el cuarto factor”, ¿qué es eso del cuarto factor de producción? , ¿no decíamos que eran tres?.
La idea de considerar un cuarto factor de producción se le ocurrió a Alfred Marshall, economista al que ya he mencionado en este blog. Simplemente observó que la mera reunión de los tres factores tradicionales, Tierra, Trabajo y Capital, no generaba por si misma la actividad productiva, se requería algo más, la iniciativa empresarial. A partir de entonces muchos consideran que ese es el cuarto factor y que, sin su existencia, la actividad económica no se produce.
 Por eso me acuerdo de Arnedo, porque eso es precisamente lo que aquí no falta, la iniciativa empresarial.
Cabría preguntarse por qué, pero la cuestión es que siempre ha sido un municipio industrioso, y desde comienzos del siglo XX se ha desarrollado una industria del calzado pionera en nuestro país y generadora de empleo y riqueza para muchos de sus pobladores.
¿De qué depende el que haya mayor o menor espíritu empresarial en un lugar? Probablemente de un cierto carácter arrojado y valiente;  desde luego, de no tener ninguna aversión al esfuerzo y al trabajo; pero, sobre todo, de lo que se siente alrededor, de la constancia de que algunos se arriesgaron y lo consiguieron, de que es posible hacer lo que otros hacen y de que no es difícil ni imposible embarcarse en nuevas empresas; la prosperidad de otros es un aliciente para muchos. Se crea un caldo de cultivo, un tejido o entramado que permite la gestación de nuevas ideas. ¿El “cuarto factor”?
Arnedo
(Foto: Susana Domínguez)


LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. EL LIMPIABOTAS. (The Factors of Production. The shoe shiner).

El trabajo de los limpiabotas está desapareciendo en nuestro país, supongo que porque la retribución del factor Trabajo es menor que la de los otros dos factores, al menos en este tipo de actividad; hace falta limpiar muchos zapatos y cobrar mucho por ello para que resulte rentable y para que compense el Coste de Oportunidad de realizar otra cosa; por eso cada vez los vemos menos. En Logroño todavía podemos ver uno de ellos en las cafeterías del Espolón, pero mi padre dice que antes había muchos, en el Ibiza, en el Café Moderno, en La Granja, en el Tívoli y en otros cafés, e incluso Salones especializados de Limpiabotas.

Limpiabotas en Logroño. Primavera 2011
(Foto: Susana Domínguez)
Tradicionalmente se ha considerado que existen tres factores o recursos de producción, la Tierra, el Trabajo y el Capital. La Tierra está constituida por el suelo y  los recursos naturales, el Trabajo por el tiempo dedicado por las personas a las tareas productiva, y, el Capital, por el conjunto de máquinas, equipos y formación técnica (capital humano) necesarios para la producción.
A su vez, el Capital proviene siempre de la Tierra y el Trabajo, que son los factores básicos; es decir, cualquier máquina o equipamiento ha sido, en su origen, producido por materias procedentes de la naturaleza y esfuerzo de las personas...

martes, 5 de abril de 2011

LA COMPETENCIA PERFECTA. ¿LAS VERDURAS? (Perfect Competition ¿The Vegetables?)

Las frutas y las verduras son dos de los mejores ejemplos de mercados de competencia perfecta, el producto es tan homogéneo que, en muchos casos, no tienen marca ni conocemos al productor. La competencia es muy fuerte y los oferentes precio-aceptantes.
Ojalá todos los mercados fueran de competencia perfecta,  pues existe libertad de entrada y si los vendedores tienen beneficios entrarán otros y harán que el precio baje (hasta que iguale al coste marginal), de modo que sus beneficios serán solo lo suficiente para que les compense tener su dinero invertido en ese negocio y no en otro (beneficio económico nulo); sin  embargo existen muy pocos y, cuanto más se alejan de este modelo, mayor poder tienen sobre el precio y más indefenso está el consumidor.
De hecho los oferentes intentan acercarse a un mercado de competencia monopolística diferenciando sus productos lo más posible para que el consumidor los identifique como de una mejor calidad, así se han creado las “Denominaciones de Origen” y los “Sellos de Calidad”; son estrategias de diferenciación para obtener una ventaja competitiva en el sector.
En La Rioja tenemos excelentes verduras y frutales, algunas con denominación de origen como las peras de Rincón de Soto o la coliflor de Calahorra, otras no. Muchas personas las cultivan en pequeños huertos como estos de Santa Eulalia,

Sta. Eulalia (La Rioja)
(Foto: Susana Domínguez)
otros, como mis amigos, cultivan el huerto en común y consumen lo que necesitan, lo hacen por afición y porque sus productos les saben mejor. Aquí están Maite y Aurora plantando gladiolos entre las patatas y Daniel regando algunas flores detrás de los ajos.

(Fotos: Susana Domínguez)



jueves, 24 de marzo de 2011

LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. LA CALLE LAUREL (Monopolistic Competition)

¿Has estado alguna vez en la calle Laurel de Logroño? ¡Pues eso es la Competencia Monopolística! Vamos, que es un mercado donde hay muchos oferentes y demandantes, existe mucha competencia, no hay barreras de entrada ni de salida para un negocio y es bastante transparente. Solo se diferencia de la competencia perfecta en que cada oferente intenta diferenciar su producto lo más posible para que los clientes le prefieran a él, es decir, son muchos, pero cada uno quiere ser un pequeño monopolio y, así, cuando aseguren su clientela, tener un poco de poder sobre el precio.
O ¿es que tú crees que “el Soriano” le cuenta a alguien cómo prepara los champiñones? ¿Y “el Sebas” no guarda la clave de su tortilla? ¿Qué me dices del bocadillo del “Tio Agus”? ¿Y del “Zorropito”?  Cuando uno va a la calle Laurel ya sabe dónde va: a cada uno de los pequeños monopolios que le tienen enganchado. Mucho poder sobre el precio no tienen, la verdad, porque son muchos y si se pasan la gente no va, no son monopolios; pero vamos, si alguno quisiera subir un poco más el precio podría subsistir si ha conseguido diferenciar suficientemente su producto como para fidelizar a sus clientes, eso no pasa en Competencia Perfecta, ahí están vendidos…
Calle Laurel (Rioja2.com)

jueves, 3 de marzo de 2011

EL MERCADO (The market)

A muchas personas  nos encanta el ambiente de los mercados y las ferias, especialmente los mercadillos tradicionales de frutas y verduras, de artesanía, de antigüedades, de cachivaches…
Hay mercados famosos en el mundo como el Gran Bazar de Estambul,  el de Portobello en Londres, el Khan El Khalili en El Cairo, el mercado flotante de Bangkok, el de Chichicastenango en Guatemala y tantos otros. Están llenos de gente, de voces, de aromas y de animación. Muchas ciudades importantes han surgido alrededor de un mercado.


Pero en la actualidad hay mercados muy diferentes a estos que menciono, algunos no están físicamente en ningún lugar, por ejemplo las compraventas en Internet o a través del teléfono, otros, como La Bolsa, están cada vez más informatizados y  otros se hacen por catálogo o por medio de agentes comerciales; en general cuando alguien quiere comprar o vender algo sabe que debe acudir a un mercado determinado donde encontrará a otros compradores y vendedores del producto que le interesa.
Existen mercados desde las primeras civilizaciones...,

miércoles, 16 de febrero de 2011

LOS MICROCRÉDITOS (The Micro-credits)

Como su nombre indica son créditos de pequeña cuantía cuyos solicitantes no pueden aportar garantías reales y, por ello, no son generalmente otorgados por la banca convencional, al no ser muy rentables.
Muhammad Yunus, econonomista bengalí y premio nobel (de la Paz), se sentía un tanto fustrado cuando pensaba que las clases que impartía en la Universidad no servían para resover la situación de muchos ciudadanos de Bangla Desh, que solo necesitaban un pequeño capital para ser dueños del producto de su trabajo.
Por eso creó el Banco Grameen en 1976, que concederia "Microcréditos" a  personas desfavorecidas, muchas de ellas mujeres, avaladas por la confianza que otros depositaban en ellas.
Una excelente biografía de Yunus puedes encontrar en este enlace de "Biografías y Vidas".
Y también puedes ver al propio Yunus explicando su idea en este video que publicó RTVE en Informe Semanal,  el día 24-1-09.

jueves, 13 de enero de 2011

LOS RECURSOS COMUNES (LAS SETAS Y OTROS…) (The Common Access Resources. Mushrooms and...)

La diferencia entre los bienes públicos y los recursos comunes es que los primeros no son ni excluibles ni rivales, y los segundos no son excluibles, pero si rivales; es decir, no puede excluirse a nadie de su uso, pero cuando alguien los consume disminuye la posibilidad de que otros lo hagan también.
Un estupendo ejemplo de recursos comunes son las setas que hay en los montes y choperas de La Rioja; todo el mundo puede ir a cogerlas, pero si unos las cogen los demás no tienen; por eso los seteros, entre los que se encuentra mi querido colega Elío, no cuentan ni pío del lugar donde saben que suele haber riquísimos ejemplares.(Estas son algunas de las setas que coge...)

Las setas son un buen ejemplo, pero hay otros cuyo consumo abusivo puede llegar a ser un serio problema (los caladeros de pesca, las especies de caza,…), e incluso una tragedia. Es famoso el ejemplo de “la tragedia de los comunes” en el que  Garret Hardin expone magistralmente este hecho. (Puedes ver a Garret en Youtube, en una seria entrevista, pero yo he subido este sencillo video sobre su idea)

Dado que los humanos somos, en estos tiempos, poco considerados con los recursos comunes, no ha quedado más remedio que establecer disposiciones, normativas y acuerdos internacionales para limitar su uso. ¿Vamos a tener que crear en La Rioja también cotos de setas?, esperemos que no.

Nuestros vecinos sorianos de la Tierra de Pinares adoptaron hace siglos un modo tradicional de gestionar sus recursos forestales,  “La suerte de  pinos", un privilegio de posesión comunal del bosque, de modo que cada vecino obtiene cada año una parte de los beneficios obtenidos por la tala. Allí nunca se quema el monte…

lunes, 3 de enero de 2011

LA ELASTICIDAD Y LAS REBAJAS (The Elasticity and The Sales)

Cuando mejor entienden mis alumnos el concepto de la elasticidad es cuando llegan las rebajas.

La madre de mi alumno Marcelo (siempre pienso que mis exalumnos siguen siendo mis alumnos) tiene una tienda de ropa infantil y, cuando tuvo que elegir el tema de su monografía, decidió aprovechar la llegada de las rebajas de Enero y observar el comportamiento de su madre  al rebajar los distintos productos que vendía y la respuesta en la demanda por parte de los consumidores. De este modo pudo  concluir que su madre realizaba los mayores descuentos en la ropa de moda de los niños mayores; pero muy pequeños, prácticamente nulos,  en la ropita de bebé y de cuna, que no dependía de la moda, se vendía igual en todo tiempo y tenía pocos sustitutivos, ya que las nuevas mamás y sus parientes y amigos, están dispuestos a gastar un poco más en el nuevo acontecimiento.
La Elasticidad es, en mi opinión, uno de los conceptos más importantes de la Microeconomía. Podríamos definirla, con carácter general, como la variación relativa que experimenta una variable cuando se altera otra de la que depende.
En Economía estudiamos ...